domingo, 19 de diciembre de 2010

Play The Thing - Marlowe Morris Quintet





El segundo órganista elegido para está serie de artículos dedicados a los tiempos anteriores a la aparición en escena del gran Jimmy Smith y qué hemos titulado como órganistas pre-Smith, corresponde a un gran desconocido por la mayoría de la afición organera, Marlowe Morris.El tema elegido Play the Thing,quizas uno de los más conocidos de su carrera y que gano el prestigioso premio Grand Prix du disque del Hot Club de Francia es tocado por su estupendo quinteto formado en 1952 junto con los músicos Buddy Tate,Buck Clayton,Edmon Hall y Ray Barretto.

Marlow Morris nació en NY el 16 de Mayo de 1915 y murió en la ciudad de los rascacielos en 1978.En gran parte autodidacta tambien tocaba el piano,el ukelele o la ármonica.Era sobrino del cornetista y director de orquesta Thomas Morris.Participo como pianista en las grabaciones de algunos solistas de jazz como Ben Webster o Lester Young,así como artistas como Jimmy Rusting clásicos del blues boogie.
Su primer trabajo profesional fue durante dos años 1935-36 con la cantante June Clark,despues durante la década de los 40 se unió un tiempo al gran saxo tenor Coleman Hawkins.

¡Por cierto!, existen pocas imagenes de Marlowe Morris,pero si os podéis hacer con la película de 1944 Jammin´the Blues aparece en ella.


JP.Lambert

Pd.¡Felices Fiestas a todos!

miércoles, 1 de diciembre de 2010

bill doggett - the worm 7''





Con Bill Dogett, vamos a comenzar una serie de cortos artículos sobre los inicios del órgano jazz.Es decir sobre los órganistas pre-Smith.Quizás lo lógico seria comenzar con¨¨Wild¨ Bill Davis el mentor de muchos de ellos y no con sus discípulos y seguidores, como es el caso de Bill Dogett,pero es que este The Worm,simplemente me ¡pone! y como el corazón manda...

Bill Dogget era amigo,discípulo y directo seguidor de la faceta más R&B de ¨Wild¨Bill Davis.El éxito de unas grabaciones de Ella Fitzgerald de 1951 en las que él tocaba el órgano lo decidió a formar su propio grupo activo no solo en el circuito de clubes de jazz sino principalmente teatros,salas de baile y otras ubicaciones populares de la música negra.

Durante los 50 grabó prolíficamente para la discográfica King y luego en menor medida para Warner Bros y Columbia.Dogget no era virtuoso y acusa una menor influencia del estilo big band.Su producción discográfica es de visión comercial R&B orientada hacia baladas y sencillos temas de baile.

En las siguientes entregas ampliaremos la lista tambien con Doc Bagby,Luis Rivera y otros directos seguidores de ¨Wild Bill¨ Davis.Tambien dedicaremo su espacio al recordado por el aficionado español tras sus apariciones en el festival de jazz de San Sebastian en sus primeros años Milt Buckner.

JP.Lambert

jueves, 18 de noviembre de 2010

Lecturas para despedir una década, top 20. By Agus Mod Rockamora.





Se acaba otra década. Y me gusta. Cualquier cambio es positivo para quien el presente transcurre exánime y el futuro es como el coco de las pesadillas infantiles. Un monstruo que nunca termina de llegar. Quizás el tiempo sea cíclico y en estos nuevos años 10 nos esperen los hundimientos de otros Titánics, de otros imperios austro-húngaros, otros Apollinaire, otros Scott Fitzgerald, otros Dos Passos...más lo dudo. El siglo XX fué irrepetible y la revisitación perpétua una sanísima manera de pasar el rato. Al menos, la industria literária, más que la músical, sigue su curso, ajena a los cenizos ciborgs que desearían elec-entronizarlo todo. Mientras tengamos "ars antiga" y posibles para depositar una aguja sobre un redondo trozo de vinilo o pasar páginas de papel todo seguirá tan apaciblemente. Esta última decada ha sido prolija en cuanto a material escrito. Aquí van mis 20 sugerencias. El de la foto soy yo con Martha Reeves. Yo soy el varón dandy blanco; Ella, la ajada diosa de ébano.

1. CASINO. DAVE SHAW. BEECOOL. 2000. 162 Pags. English.
El adolescente Shaw fue un asiduo a la meca por exceléncia del sonido Northern Soul, el casino de Wigan, desde 1975 hasta su cierre en 1981, y dos décadas después cuenta lo bien que se lo pasó, con la escritura del fanático. No al Ska, no a los Mods, no a nada que no sea lo mio y mi gente. Ahora le entiendo.

2.LA LEGIÓN EXTRANJERA. ALEX ORÓ. MILENIO. 2001. 190 pags.
Nuestra piel de toro dictadura podía ser un paraiso para los que venían en busca de aventuras o simplemente para hacer su agosto, como así lo atestiguan los más de 300 foráneos que se acercaron por aquí a buscarse la vida musicalmente, arrejuntados por Oró. Muy ameno.

3.SPANISH TRIP. JUAN CARLOS USÓ. LA LIEBRE DE MARZO. 2001. 288 pags.
Insólito empeño. Historiografiar la aventura psiquedélica en España, partiendo de noticias fechadas en los años 30, el uso clínico del LSD en los 40 y 50, hasta las posteriores popularizaciones y prohibiciones, examinando los diversos aspectos sociales y culturales. Exploración minuciosa de este singular fenómeno.

4. HIPPIE. MILES. GLOBAL RHYTHM. 2003. 388 pags
Sigo sin asimilar muchas cosas. Las ropas astrosas. La suciedad. La ingenuidad ideológica. La música pesada y aburrida. Eso tan contradictorio y machista de llamar "mamas" a las chicas, pero nobleza obliga, si precisamente los tiempos han cambiado ALGO se debe a que ellos dieron el pistoletazo de salida, y yo me he vuelto más comprensivo con los años. Cantidad de fotos antológicas.

5. THE NORTHERN SOUL TOP 500. KEV ROBERTS. KRL. 2003. 440 pags. English.
Poseido. Quizir Poseso. Las galletas de los 500 más 100 mejores singles de Northern Soul de la história, según el reputado autor, con comentarios de el mismo y de aficionados diversos. Prólogo de Frank Wilson. Lujoso. Una golosina para gourmets.

6. HISTORIA DEL ROCK. CHARLIE GILLETT. MANONTROPPO. 2003. 620 pags en 2 vols.
No importa lo que creas saber del tema, aquí vas a aprender mucho más. Aunque el interés del autor decae ostensiblemente a partir de la Beatlemania, la radiografia completísima a la que somete los inicios de esta música es de obligada lectura para los amantes del Rhythm & Blues, pués eso y no otra cosa es el Rock. Una pasada. Lástima que lo que podría ser la edición en castellano definitiva se vea enturbiada por errores de risa. ¡Confundir a The Wailers, los del Northwest Garage, con los de Bob Marley! Bueno más que de risa es pa mosquearse.

7. BOLA Y CADENA. RICKY GIL. MILENIO. 2003. 174 pags.
Mi copia autografiada reza: "Per l'Agustí, gràcies per recolçar-nos sempre! Gràcies a gent com tu tot aixó ha estat possible!" A lo que no tengo más remedio que contestar: "Gràcies a tu, Ricky, gràcies a gent com tu que s'ha explicat i ens ha explicat en elgunes cançons inoblidables, la pel.lícula de la meua vida, de les nostres vides, ha estat més interessant i divertida."

8. DISCOS OCULTOS. JUAN VITORIA. AVANTPRESS. 2005. 208 pags.
350 obras maestras, a juicio del autor, poco conocidas de la música Pop, más un apéndice de 35 españolas. Abarcando desde 1960 hasta 2000, hay de todo, pero con mayoría de los años 60, (153 referéncias, casi la mitad) es el aficionado a la psicodelia el que más tiene que rascar aquí. He escuchado gran parte de lo que viene -La web, claro-, y lo dicho, un filón.

9. KINK. DAVE DAVIES. LENOIR. 2005. 234 pags
Autobiografía del hermano menor de Ray y, por extensión, su visión de The Kinks. Tragicomedia cáustica y salvaje, con momentos tiernos, dramáticos, bizarros (Esa empanada mental religiosa que bueno...respetaremos). Divertida, en suma.

10. LOS SALVAJES Y NUESTRA SALVAJE HISTORIA. GABRIEL ALEGRET. LENOIR. 2007. 268 p.
Salvaje, salvaje, salvaje...velós como el viento... Mucho más bizarras aún las andanzas ibéricas y europeas de nuestro grupo más exportable, primero a cuenta de la mierda que tuvieron que tragar en su Catalunya natal como grupo novato. Luego, en Alemania, donde no son considerados más que por las mafias locales y el lumpen y, después, su regreso hasta conseguir vivir en loor de multitudes merecidas por su calidad y por las muchas sórdidas experiéncias aguantadas, inasequibles al desaliento. Y yo creo que ese fué su gran triunfo. Otros tios menos duros, no hubieran aguantado tanto. Larga vida a Los Salvajes. Los Salvajes, forever.

11. BLANCAS BICICLETAS. JOE BOYD. GOLBALRHYTHM PRESS. 2007. 256 pags.
El prestigioso productor vivió los 60 en primera fila, y contrariamente a lo que reza el tópico, los recuerda. Desde el revival Blues de principios de década, la revolución psiquedélica del UFO y el Alexandra Palace -extraordinaria narración del 14th Hour technicolour dream_ hasta el neo Folk de Fairport Convention o The Incredible String Band. Fascinante relato. Para releer una y otra vez.

12. COSAS QUE HACEN BUM. KIKO AMAT. ANAGRAMA. 2007. 302 Pags.
De su trilogia juvenil "El dia que me vaya no se lo diré a nadie" es más Mod y "Rompepistas" más gamberra y suburbana, pero yo prefiero esta segunda novela, recreación de una Barcelona acomodaticia con grupúsculo revolucionario y protagonista desquiciado. Del señor Amat seguiré hablando luego.

13. SHARPER WORLD. VARIOS. LENOIR. 2OO8. 160 pags.
Prólogo de Elena Iglesias. Recolección de relatos y acercamientos a la escena Mod desde multiples perspectivas; La ropa, los bailes, las drogas, los Scooters, Los Clubs, el Jazz, el nacimiento del skinhead... Todos ellos desde dentro o al menos desde el conocimiento y el respeto, con ausencia de advenedizos y demás lebreles del infierno del tipo "Voy a ver si me tiro el pisto con estos tios raros y me pongo a analizar de que van porque si, porque toca...Pués no. Chapeau.

14. THE BYRDS. FERNANDO LOPEZ CHAURRI. LENOIR. 2008. 380 PAGS.
Treinta años sin hacer caso editorial a The Byrds y salen dos libros acerca de ellos la misma semana. El autor del otro aún debe de estar tirándose de los pelos por coincidir con éste, muy superior desde cualquier punto de vista. Monumental tocho que narra y cuida con mimo y esmero la carrera de mi grupo americano favorito. Ahora ya lo sabéis. Prólogo de Jim Dickson.

15. REVIVAL MOD 1974-1988. ROBERT ABELLA. LENOIR. 2008. 192 pags.
El amigo Abella vive en la Sènia, un pueblo de la raya catalana-valenciana, alejado de cualquier gran ciudad, pero ha ido recopilando información sobre la segunda explosión, a todas luces menos conocida que la original, a pesar de estar más cercana en el tiempo, que ha vertido en este bonito y completo libro. Ahora anda metido en otro proyecto, pero mejor no digo nada hasta que lo diga el mismo.

16. ¡AHORA! NO MAÑANA. PABLO MARTINEZ VAQUERO. MILENIO. 2008. 326 pags.
Este libro retoma la história prácticamente donde la deja el anterior, en la España de la movida. Poco se parece esta tribu urbana callejera e ingénua a la contracultura ultraenterada y ultraortodoxa en la que la convertimos la gente de mi edad (Y me refiero a ambos sectores ¿eh?), hasta hoy. Mejor ahora, que queréis que os diga. Por circunstancias he conocido a un par de Camel Boys, o que dicen que lo fueron, y mejor ahora. Menos es más. Prólogo de Kiko Amat, que se dedica, como es habitual en el, a poner a caldo a "los puristas", que es como la gente a la que no le gusta el Soul más que el Pop de guitarras llama a los que si. Perdona chaval, por aprender algo durante estos últimos 24 años. Antológicas fotos.

17. PISTA LLIURE. ALBERT GIL. PAGÉS. 2010. 248 pags. Català.
Opera prima del mayor de los Gil. El festival, la ciudad, el grupo, la website, él mismo y los demás tienen el nombre cambiado, pero todos reconocemos a todos. Como nos conoce el pillo. Como le dije en Xixón:"Jo savía que hi havía sexe i droga, però tant de sexe i tanta droga?" A lo que me contestó -"Cal alimentar la llegenda". Sorprendente. Que continúe.

18. BLUES. TED GIOIA. TURNER. 2010. 514 pags.
No tanto una historia del Blues como una historia de los maestros del Delta, antes las editoriales mentían mejor, interesante por el trabajo de investigación de este experto en Jazz. Al menos evita el lenguaje pedante y técnico de los expertos en Jazz.

19. CLUB 45. ALEX COOPER. CHELSEA. 2010. 126 pags.
90 singles de la época dorada, desde el Rhythm and Blues hasta los inicios psicodélicos, comentados diestramente por el autor con mogollón de fotos, carátulas, recortes de periódico, en b/n y color, jugosas anécdotas. Vamos, un caramelo repleto de memorabilia. Por mi zona, según me comentó Alejendro, se ha vendido muy bien, y no me extraña nada. OBLIGATORIO. Ahh..The Remains en León, que recuerdos...

20. JOHN ASHBERY. TRES POEMAS. DVD. 2004. 270 Pags. Inglés con traducción.
Hay ensayos, biografías y novelas, ¿Por qué no acabar con Poesia? Ashbery (Rochester, NY, !927 y vivo) es el poeta definitivo de nuestra época. Muy superior en intenciones y resultados a sus contemporáneos rebeldes Beats, su Free Poetry va aumentando paulatinamente en atrevimiento durante los 50´s y 60´s hasta llegar a Three Poems, originalmente editado en 1972 y cima de la vanguardia que costará rehollar, no digo ya superar. Desconcierto intenso redactado en una exasperante sintaxis hipotáctica, carente de temática evidente...y en puta prosa. La última revolución, aún cuando Rimbaud y Lautreamont ya la soñaran en el siglo antepasado. Sólo para mentes atrevidas. Estáis avisados. No se reembolsa el importe.

Y eso es todo, por el momento, gracias como siempre a Jero por proporcionarme el medio para expresar el mensaje. ¡Menudo empacho de teclados por esta mañana! Un fuerte abrazo a todos y hasta la próxima. Nos vemos en Avilés, porque iréis a Avilés ¿No? Vamos, yo lo tengo claro. Hay que apoyar al organizador de toda la vida, y no a un puto ayuntamiento que, hasta que no se dió cuenta de que eramos un negocio para ellos, constituíamos incluso un estorbo. No somos Heavies para que nos vayan organizando las cosas los ayuntamientos. Esto ha funcionado siempre gracias a la autogestión, y así quiero que siga. Chao! Agus.

Pd.Pues con este estupendo y trabajado top de la mano de mi amigo Agustí os dejo está semana.Y como no podia ser de otra forma en él,con pullazo final!!!! qué ustedes lo disfruten!!!!
... la libertad es la libertad,amigos.

Jero.

viernes, 12 de noviembre de 2010

London Experience.Callejeando por la city III:



Está mañana en la puerta del Hotel Rochester,Juan,un español del puerto de Santa María afincado en Londres y que trabaja allí, tiene una conversación de fútbol con un Ingles ciertamente expresivo.Yo me acerco,saludo y pego la oreja.El tema por el que gira la animosa charla es concretamente la derrota de Inglaterra con Macedonia y la victoria de España sobre Escocia la noche anterior, y que los ingleses no tragan a Capello.La conversación termina y el tipo ingles de unos 60 años se despide saludando con su gorra de tweed.

-¿Un tipo peculiar?, Le pregunto a Juan.
-Si un Cockney del East End.Me contesta.

Juan me cuenta que tienen una forma de hablar carasterística,una jerga particular y siempre tienen un chiste o una pulla, y que ese tipo de humor agudo e instantaneo es uno de sus rasgos de identidad cultural.

- Pregúntale a un taxista cockney si nació oyendo las Bow Bells y probablemente te saldrá con algo como;¨sí hombre pero es que mi madre tenía la radio muy alta¨.Reímos al unisono.

Me despido de Juan y me marcho a lo mio.Tengo cierta conexión con él,es un buen aficionado al jazz y un interesante conversador del que poder aprender.

Desde este hotel me puedo mover a pie por todo el West End,es decir desde Covent Garden aproximadamente hasta Chelsea y Kinghtsbridge,Bloonsbury y Marylbone Road.Incluso me he cruzado a pie Hide Park hasta Lancaster Gate desde Hide Park Corner.

Picadilly Circus sugiere todo tipo de delicias mundanas, y decido encaminar mis pasos hasta el bullicioso Soho.Paseo por Carnabyt Street,visito Merc y compro un chaleco gris,pensando en combinarlo con un traje azul marino.En la planta de abajo tienen una Vespa de exposición y en cuanto me descuido tengo al pequeño Jero subido en ella -Como la de mi papi,como la de mi PAPI...!!!!!grita como un poseso.Lo saco de allí a rastras con la sonrisa torcida de los vendedores.Ben Sherman,Lambretta,The Face,tambien compro una Harrington en Lambretta.

Pero lo que me impresiona es Saville Road,mejor dicho sus sastrerias! Es la feria de la lana,está cortada la calle con un rebaño de corderos merinos,perros pastores y elegantes ganaderos venidos de diferentes partes del país,incluso desde la lejana isla de Harrys con su estupendo,aunque rudo Harrys Tweed.Toco la lana en sus sacas,miro las bobinas de hilo en sus diferentes colores y todo esto entre vendedores y sastres que pelean por alcanzar un acuerdo,parece que estoy viviendo un momento de los Pilares de la Tierra.La pena es no tener una cartera adecuada a los elevados precios en que se mueven las sastrerías aquí.Me entretengo mirando como trabajan los sastres en el bajo donde está el taller de Henry Pool,en su escaparate conmemoran el 75 aniversario de Jaguar con un modelo a escala de pedales de un XK 140y decoración de la marca inglesa de coches,entre magníficos trajes cortados con la sabiduría y experiencia acumulada durante más de un siglo de vida.

En Westmister paso por delante de la Royal Horse Guard,hago la típica foto de familia con los centinelas a caballo con sus vistosos uniformes,guantes blancos,pluma y cascos.Llego a Downig Street,la gente espera y mira.En el nº10 vive James Cameron el nuevo primer ministro.La campana del Big Ben marca la una y aprovecho para poner mi reloj en hora.Está torre sin duda es todo un símbolo del Parlamento Británico.Desde aquí puedes cruzar el Wesmister Bridge,con estupendas vistas de ambas partes del río y destrozar tu cámara digital con un millón de fotos de recuerdo.Decido visitar Wesmister Abbey,el edificio religioso más histórico del país,un bello ejemplo de arquitectura gótica.Quizás más impresionante por el detalle de su interior que por su aspecto externo y que no se debe dejar a mi entender en una visita a Londres.

De regreso al aeropuerto en el Gtawick Express desdes Victoria Station,surge con Marigel la consavida comparación entre Londres y París.Y recuerdo una frase de Charles Dickens en Uncommecial Traveller,1861:¨Gran parte de la población de Londres tiene un aire de segunda mano,apenas visible en gran parte de la población de París¨

JP.Lambert.

jueves, 4 de noviembre de 2010

¨¨Purple Weekend 2010¨¨



Increíble noticia!!! Nos encontramos al final del culebrón,sin entrar a valorar otros aspectos que no sean los plenamente músicales,con uno de los mejores carteles del ¨Purple¨ de todos los tiempos.

Solamente la inclusión a última hora de Booker T, ya merece una visita a León el 4 de Diciembre,aunque esto suponga la caída del cartel de Barbara Lynn por problemas de salud y desde luego una putada para los Excitements,que llevaban un mes preparando los temas para acompañarla en directo.

Aquí tienen ustedes el cartel y que cada uno valore lo que quiera,pero desde luego un lujazo, para no perderse!!!!

JP.Lambert

viernes, 29 de octubre de 2010

Charles Earland , Black Talk



Quizás más desconocido que otros grandes del Hammond,pero con temas buenisimos como este Black Talk...

Contactó con él órgano de la mano de Jimmy Mcgriff en cuyo grupo tocaba el saxo.Cambió de instrumento en 1963,fue requerido por Lou Donaldson en 1969 ,ese mismo año se introduce en el sello Prestige.Earland es conocido por sus creativos arreglos para trompeta y saxo tenor,en ocasiones completados con trombón.Compuso bandas sonoras,exploró raras sonoridades y es un consumado creador de ambientes tensos en sus grabaciones,mediante una técnica a la que él denomina¨walking around the drone¨(paseando alrededor del pedal).Esto implica hacer una nota o acorde con la mano izquierda,mientras que el pie izquierdo hace una línea de bajo y la mano derecha hace solos o repite el motivo rítmico.El pionero en usar está técnica fue Jimmy Smith pero fue Earland quien la perfeccionó.Frecuentemente remarcaba su efecto aumentando gradualmente la presión sobre el pedal de volumen.Es sin duda alguna el mejor organista de inspiración funk y todo su trabajo en Prestige(una docena de álbumes)es valioso.Grabó algunos álbumes despreciables antes de regresar brillantemente al órgano en 1977 en Muse.

Bueno pues incorporamos otro de los grandes organistas del jazz a nuestro blog y mientras tanto gano tiempo para escribir la III parte de ¨London Experience.Callejeando por la city¨,que en está entrega pasearemos por el Soho y Carnaby, y visitaremos algunas de sus tiendas, como Merc...ah! se me olvidaba que asistí a la feria de la lana en Saville Row,todo un acontecimiento!! que también os contaré...
saludos y buen fin de semana!!!!!

JP.Lambert

lunes, 25 de octubre de 2010

London Experience.Callejeando por la city II.




La imagen típica del parque londinense es la de un lugar en que tipos misteriosos con gabardina larga se dejan paquetes en la papelera,o se espían a través de agujeros en el periódico The Times o incluso se matan clavandose paraguas envenenados en el cogote.

Hide Park cubre una extensión de 350 acres es el más famoso de los parques reales.Enrique VIII lo utilizaba como coto de caza.Y a finales de los 60 se celebraban aquí conciertos como los de Rolling Stones.Los Domingos por la mañana en el extremo noroeste,está Speaker´s Corner,antiguo emplazamiento de la horca Tyburn.A los condenados se les permitía hablar libremente en está esquina y la tradición se a mantenido y ampliado a todo el que quiera.Los Domingos por la mañana se llena de oradores que hablan de cualquier tema,desde vegetarismo y abstinencia sexual,a la cuadratura del círculo.Cosas de ingleses...pero si tienes algo que decir este es el lugar sin duda.

En Green Park los dandies solventaban sus rencillas a la antigua usanza:con armas y no con pleitos.Ambiente nunca le faltó y lo frecuentaban los rateros y maestros del tirón.Recomiendo tener cuidado en las zonas más oscuras del parque.Aunque a media tarde camino de Picadilly, es un placer cruzarlo mientras se toma un café comprado en el kiosco de su entrada por Buckingham Palace.

St.James´ es el más ornamental y el preferido de mi hijo de siete años para pasar la tarde y darle de comer a los patos y demás aves acuáticas que abundan aquí.Lleva unos cuantos panecillos escondidos todo el día en el bolsillo de su trenca desde que los cogió por la mañana en el desayuno del hotel en complicidad conmigo,para disgusto de su madre,mi querida esposa María de los Ángeles ,cuando se entere de la argucia del pequeño Jero.Por supuesto la bronca me la llevaré yo.

Antes de ir a pasar la tarde alimentando patos con mi hijo y con un grupo de naturalistas aficionados,decido acercarme a la tienda Dunhill en St.James´Street 1,a por tabaco de pipa Dunhill Mixture 965.Está es la mezcla 965, y es anterior a la primera guerra mundial.Algún Sir de la época victoriana la encargó a la casa Dunhill y tal fue su éxito que sigue en produción hoy en día.Formada por tabaco de Latakia (Siria),tabaco macedonico y cavandish britanico es toda una gozada para los sentidos más romanticos.
Si aquí algunos se visten de safari para alimentar patos en un parque,supongo que pasare desapercibido fumando con mi pipa,desde que vi El Club de los Poetas Muertos hace más de veinte años, tome este hábito saludable por lo menos mentalmente,que suelo practicar en soledad en mis aposentos privados acompañado de un buen libro o en ocasiones especiales como está.
Decido atajar por Pall Mall hacia la tienda,este es el mejor ejemplo del Londres aristocrático.Paso por delante de algunos clubs masculinos como el famoso Reform Club,el Atheneaum,el Garrick...el Reform Club es el club liberal por excelencia,es donde Phileas Fogg apostó que daría la vuelta al mundo en 80 días.
Me viene a la cabeza la aventura de aquellos dos jóvenes manchegos que en la década de los 60 decidierón tras ver la película y salir inspirados, darla en Vespa en 79 días... ¨si un ingles es capaz de darla en 80 días, nosotros en 79 y en Vespa¨ eso dijeron y lo lograron.

Ya en St.James mi hijo se hace amigo de una señora que está dandole de comer a los cisnes negros y yo decido encender mi pipa mientras realizó algunas fotos de una de las vistas más espectaculares de Londres con la agujas y torres de Whitehall como telón de fondo.

Por Regent´s Park paso de largo para disgusto de mi hijo y alivio de mi mujer.Hay un zoo,un espléndido estanqué en el que se puede navegar y un teatro al aire libre donde solamente ofrecen obras de Shakespeare,pero yo voy con prisas.He quedado en el 221b de Baker Sreet con un detective consultor de nombre Sherlock Holmes a las cinco en punto para exponerle un caso , y el tiempo apremia...

continuará...