
Este articulo se podría considerar una segunda parte de lo escrito en la anterior entrega del blog de titulo, ¨Hammond : ¨Persona non grata dentro del jazz¨.Y en cierta forma, lo es.
Si en el anterior articulo, dejábamos el órgano en la cúspide del éxito, y como un instrumento decisivo en el desarrollo del R&B y el soul y, más tarde, del pop.De forma breve y sin una conexión temporal con la entrada anterior del blog;como es común en nuestro mundo ,en la naturaleza humana y como si de un círculo que nunca acaba se tratara, todo tiene un principio, un final ... y un ¨revival¨.
La mayoría de organistas de la primera ¨hornada¨, como Larry Young, Freddie Roach, Baby Face Willette y Big John Patton, provenía de bandas itinerantes de R&B, incluyendo las de Lloyd Price, Big Jay McNeely y Johnny Otis. Al igual que Baby Face Willette, Big John Patton (de Kansas City) era otro descubrimiento de Lou Donaldson. Los compañeros de ritmo de Patton fueron Grant Green a la guitarra y Ben Dixon (batería) ; juntos se convirtierón en la banda ¨eléctrica¨ de Blue Note.
Además, fue el álbum de Patton ¨Along Came John ¨el que, a casi 5.000km al este del estudio de Rudy Van Gelder en Nueva Jersey, influyó de inmediato en las bandas de Hammond´n´Horn de George Fame y Zoot Money, entonces contratado en el famoso Flamingo Club de Londres.
Jack McDuff también fue un importante activista en popularizar el instrumento. Pilar de la operación ¨Prestige¨, Jack esquivó a todos los nuevos para conservar su codiciada posición como primera figura del Top 10. McDuff compartió esta posición privilegiada con tenores que incluían a Willis ¨Gator¨ Jackson, Gene Ammons, Sonny Stitt, Harold Vick y Red Holloway. De camino, el héroe de Hammond también dio oportunidades al guitarrista George Benson y a un guitarrista protegido de Lou Donaldson, Grant Green.
Larry Young fue uno de los pocos organistas que intentarón un nuevo planteamiento del instrumento con Coltrane más que con Smith como referencia.
Inicialmente instrumentista de apoyo de R&B, Young llegó a Blue Note en 1964 para unirse al batería Elvin Jones en una actuación del trío de Grant Green (Talkin´About) . Pero fue su debut ¨Into Something¨ con Sam Rivers como tenor el que se conserva como su mayor logro. Siguierón más sesiones antes de unirse a John McLaughlin y Jack Bruce como miembro de Lifetime, de Toni Williams (un grupo de jazz-rock) , además de contribuir en sesiones de Jimy Hendrix.
Fue en está época cuando el Hammond cayó en desgracia. Comenzando con el piano eléctrico Fender Rhodes, la introducción paulatina de todo un arsenal de equipo electrónico y sintetizadores se correspondió aproximadamente con la marginación del instrumento. Aparte de reediciones, poco se escuchó el instrumento durante casi una década.
El interés renovado llegó con el revival del catálogo de Blue Note. En Gran Bretaña, grupos de pop como The Charlatans añadierón un Hammond a su equipo, tras lo cual dominó los diseños obsesionados por las bandas sonoras de los jinetes del acid jazz de los setenta, el James Taylor Quartet. En otros puntos la presencia de Barbara Dennerlein, Joey Francesco, Larry Golding y John Medeski ante el teclado de dos niveles pudo haber reactivado todavía más su presencia, pero realmente pocos apostaban por un retorno del sonido característico de los sesenta.
JP.Lambert.